Cine, Reseñas, Trailers

Reseña | Papillon: La Gran Fuga (Remake)

Interpretar los personajes que Steve McQueen y Dustin Hoffman diaron vida en su peak de popularidad en el año 1973 es tanto una tarea colosal como una causa perdida, Charlie Hunnam y Rami Malek, tomaron esta tarea y triunfaron a su modo, encarnando a los personajes del clásico del cine Papillon, largometraje basado en la autobiografía de Henri “Papillon” Charriere, bajo la dirección del danés Michaels Noers quien tomó la cuasi imposible tarea de “competir” con una pelicula iconica, sobre la esperanza y la humanidad, que nos entregó originalmente el genio Franklin J.Schaffner.

papillon_1973a

Hunnam tomó el papel protagónico encarnando al carismático criminal parisino Papillon que veremos brevemente disfrutando de París antes de ser inculpado del asesinato de un proxeneta, tras fastidiar al jefe de la mafia en la ciudad, olímpicamente enjuiciado y sentenciado de por vida a un complejo penitenciario en Guayana Francesa donde va a parar solo lo peor de la sociedad, pero antes de tocar tierra firme idea un magnífico plan que lo mantendrá con vida, conocerá al falsificador Louis Dega (Malek), un nervioso y optimista millonario que aún cree que su esposa en tierra firme lo liberara gracias a una supuesta apelación. Los prisioneros más acaudalados suelen entrar con dinero de la única forma en la cual se podría y escondido en el único lugar donde se podría. Papillon rápidamente identifica a Dega como alguien que encaja con el perfil, le ofrece un plan de protección a cambio del dinero que usará para su escape, Dega, luego de ver el hostil ambiente al cual se enfrenta le parece a Dega una oferta que simplemente no puede rechazar.

Papillon-2018-review-stills-.jpg

Una vez en tierra firme las condiciones no mejoran en lo absoluto, la colonia es una bestialidad, hablamos de asesinatos y golpizas constantemente todos los días. Las reglas son claras y sencillas tu primer intento de escapar será castigado con confinamiento solitario por 2 años, el segundo intento serán 5 años de solitario y ser exiliado a la “Isla del Diablo”, el que cometa homicidio será ejecutado en la guillotina frente a todos, plasmado como un lugar donde la esperanza simplemente muere ahogada en el mar o pérdida en la selva, dados a todas las adversidades que estos 2 personajes deberán pasar juntos, su confianza crece y trasciende el inicial acuerdo, pasada la desconfianza entre los personajes, el filme deja muy claro cuánto “Papi” y Dega necesitan de ellos para poder sobrevivir, creando una especie de Bromance entre los personajes, a veces con tintes pseudo-amorosos, pero que personalmente me recuerda más a ese amor fraternal con tu mejor amig@.

Papillon-3-1.jpg

A pesar de los grandes esfuerzos del director y actores la relación entre los personajes no logra desarrollarse perfectamente debido a la alta carga de acción y tensión a la que se exponen, la mirada se enfoca muchísimo más en mostrarnos las fatalidades del oscuro infierno que el desarrollo humano, falta un poco de la sensibilidad que los unirá en la adversidad, el por qué estos personajes darían la vida el uno por el otro. Dega supone ser un personaje completamente desadaptado y sensible básicamente el quijote de esta mezcla aquel que idealiza y sueña, que debe estar siempre dibujando, conectado a su sensibilidad en medio de esta sórdida carnicería humana, esto inspira a Papi a mantenerse firme, a idear uno tras otro plan de escape sin decepcionar al único lazo sentimental que siente y sabe aun tiene en este mundo, básicamente se convierten en una especie de familia idealizada, saben que juntos podrán contra todas las adversidades, que mientras se tengan el uno al otro todo aún es posible, además tienen toda la vida por delante para intentar escapar de ese lugar.

papillon_03-h_2017.jpg

La actuación de Hunnam impregna de vitalidad su papel, aunque con un tinte del ímpetu de un personaje en una película de acción, podríamos tildarlo como un poco más callado y soberbio que su contraparte original, muy bien adaptado a los saltos temporales y circunstanciales a las que se enfrenta, amigable a los cambios de ritmo y bastante sólida para hacernos creer el relato en la absoluta soledad que nos demostrará en todos los años que transcurrirán dentro del penitenciario.

Malek nos demuestra esa torpeza natural, ingenuidad nata de un idealista que teme por su vida. Abandonado en la prisión aún desea soñar y  nunca dejará de dibujar esos sueños, absolutamente un bicho raro inadaptado en un ambiente absolutamente hostil. Por otro lado se desconecta un poco de la esperable sensibilidad que debería caracterizar al personaje, resaltando quizás demasiado más su fragilidad que su gran humanidad y capacidad de sacrificio hacia su conexión humana en este infernal escenario donde el único lazo con su humanidad es la esperanza de recuperar su libertad fuera de los trabajos forzados y los crímenes que básicamente son pan de cada día en una ciudadela fundada sobre los desechos de Francia en una tierra remota

P_D027_08804.jpg

La película cumple como un refresh hacia las nuevas generaciones, como una “Oda a la humanidad”, que defiende la inherente bondad del ser humano a vivir en comunidad, su capacidad de adaptación y de sobrellevar las vicisitudes que la vida nos puede poner en frente, pero que a pesar de lo difícil que pueden llegar a ser, siempre tendremos la capacidad de sobrellevarle pase lo que pase, cueste lo que cueste, siempre que nos apoyemos los unos a los otros.

Deje un comentario